Hallazgos mas relevantes
A pesar de que antaño se diese por sentado que realizamos un oficio por motivos estrictamente económicos, hoy en día se sabe que también los factores sociales e intrínsecos, como la autorrealización, contribuyen a ello.
El psicólogo y filósofo Hugo Münsterberg (1863-1916) destaca como fundador de la psicología del trabajo y de las organizaciones (PTO). Ya en 1912 describía en su libro Psicología y vida económica cómo podía moldearse el trabajo, el modo de motivar a los empleados y la manera de seleccionar al personal sirviéndose de fundamentos científicos. También desarrolló las primeras pruebas de aptitud profesional, las cuales iban dirigidas a conductores de tranvía.
Sin embargo, la PTO aún tardaría un tiempo en establecerse como rama de investigación formal. Fue en los años ochenta del siglo pasado. Desde entonces, esta disciplina se imparte en las universidades. Una sociedad funcional necesita trabajadores, ya que estos se ocupan de los enfermos, educan a los niños, rehabilitan casas y producen alimentos. Por supuesto, el trabajo remunerado también contribuye a que las personas puedan vivir de manera autónoma. Al mismo tiempo aporta al individuo ganancias no materiales, puesto que la actividad profesional fomenta el desarrollo de su personalidad, lo capacita en competencias especializadas y favorece el contacto social. Asimismo, confiere identidad y reporta reconocimiento y valoración. En pocas palabras, contribuye en buena medida a la salud y al bienestar de las personas.
Las primeras investigaciones dentro de la disciplina como tal mostraron que los empleados satisfechos con su trabajo vivían más tiempo y eran más felices. Se sabe también que la mayoría de los mortales no puede imaginar una vida sin tener que ganarse el sustento, incluso a pesar de ser financieramente autosuficientes.
Los psicólogos del trabajo han estudiado esta cuestión en numerosos países y han comprobado que las personas conceden un papel decisivo a la actividad remunerada en diversas culturas. A pesar de que a mucha gente le gustaría cambiar algún aspecto de sus condiciones laborales, solo una minoría es capaz de imaginarse la vida sin trabajar. Por ello no extraña que estar desempleado ejerza un efecto negativo sobre la condición psicológica y la satisfacción vital de los humanos.
El trabajo en equipo, secreto del éxito
En los años setenta se introdujo el trabajo en equipo en las empresas con el objetivo de organizar mejor la actividad en la industria y dentro de un marco de programas dirigidos a «humanizar» la vida laboral. Sin embargo, al principio las compañías apenas se mostraron convencidas de la utilidad de esta manera de trabajar y demandaban argumentos que hablaran en favor de la eficiencia de esta medida. Los psicólogos industriales también comenzaron a interesarse en los problemas derivados del cansancio, la rutina y otros factores que afectan el buen desenvolvimiento laboral. En la actualidad se ha ampliado notablemente la contribución de la Psicología Industrial, la cual abarca además los temas del aprendizaje, los fenómenos de la percepción, el estudio de la personalidad, la distribución del liderazgo según las características individuales, las motivaciones, la capacidad de decisión, el rendimiento, la actitud frente al trabajo y la fatiga laboral.
Comentarios
Publicar un comentario